viernes, 23 de noviembre de 2018

"Sociofobia". Un libro de César Rendueles


Lo viejo no es frágil, más bien robusto, dice César Rendueles. Y lleva razón en su idea, sobre todo cuando en Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital pone sobre la mesa los alcances del pensamiento de Walter Benjamín, Karl Marx y Karl Polanyi. Desde ya queda claro que trabaja desde el campo de la teoría política de izquierdas —sí, en plural, que hay varias—, y con sus estudios ha ido conformando una caja de herramienta marxista para pensar, primero, el capitalismo, y no se espera mucho en la elaboración de un pensamiento crítico y comenzar a cavar la trinchera teórica anticapitalista. Es filósofo y dicta clases en la facultad de ciencias políticas y sociales de la Universidad Complutense de Madrid.

domingo, 18 de noviembre de 2018

John Gray y "El alma de las marionetas"


Uno dice libertad y le agrada la idea de poder hacer lo que le venga en gana. ¿Qué tan cierto es esto? John Gray, el autor de El alma de las marionetas, diría que es una ilusión; también advertiría que el progreso y la moral son apenas ilusiones que tras la Ilustración se quedaron como referentes, al menos para quienes presumen de ejercer su libertad lanzando a cuatro voces que se la han ganado ellos o sus antepasados —no hay nada más equivocado que esta sentencia—. En cualquier caso, quizá esto se deba a que la palabra libertad se usa con indiferencia a su significado, y el problema surge cuando intentamos definirla, entonces aparecen los límites y las condiciones y no que más que decepcionarnos y aventarnos contra la pared con la cabeza por delante.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

"La política y las calles". Un libro de Eduardo Bautista


Casi una década después, Eduardo Bautista vuelve a reflexionar el acontecimiento Oaxaca 2006. Fichado por MAPorrúa y con un prólogo de Sergio Tamayo, ha colocado en las librerías del país La política y las calles. Resistencias y continuidades en Oaxaca

lunes, 22 de octubre de 2018

La fiesta como otra forma de lucha. A propósito del libro de Manuel Garza Zepeda sobre Oaxaca: “Insurrección, fiesta y construcción de otro mundo...”


Conocí a Manuel Garza Zepeda en un coloquio sobre movimientos sociales organizado por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) a través de su instituto de investigaciones sociales. De hecho, compartimos la mesa de trabajo junto con otro colega, él coordinaba y no dejaba de repetirme que mi tiempo estaba por acabarse: “ve preparando tu salida” repetía constantemente. Parece más una anécdota académica que algo que valga la pena recuperar en estas líneas, pero yo digo que adquiere un dejo de importancia cuando su turno en la mesa y el del otro colega consumieron más de una hora en comparación a los quince minutos que me otorgó. Creo que menciono esto porque Zepeda escribió Insurrección, fiesta y construcción de otro mundo en las luchas de la APPO en primera persona, lo que para mí y para cualquiera que tenga tres dedos de frente, significa encender las alarmas cognitivas debido a la relevancia de ese gesto en una obra como esta que ahora me ocupa. 

jueves, 4 de octubre de 2018

Una suerte de reseña de “En busca de Bolívar” de William Ospina

Voy manejando y de pronto alguien dice que ahí está el puente de Boyacá, el sitio donde Simón Bolívar llevó a cabo una de las batallas más determinantes para la independencia de la Nueva Granda, ahora Colombia. Era 7 de agosto de 1819, los realistas se rindieron y el viaje que hizo el libertador desde Venezuela valió la pena, aunque en su camino quedaron decenas de sus soldados caídos más por enfermedades que por balas. El puente que está ahí está es un remplazo del original, pero conserva las dimensiones de aquél. Lo veo con atención, es bello, de cierto modo la historia legitima la belleza de ese puente. La Rumorosa sigue avanzando —la Rumorosa es el Renault que voy manejando a menos de ochenta— y trato de mirar por el retrovisor, pero es imposible, así que me conformo con la subir el volumen de la música que está sonando en la radio.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Sobre "Libertad”, un libro de Zygmunt Bauman


De pronto reconocimos –los menos fuimos los que lo notamos, hay que decirlo– que lo político tenía que ver con nuestra alcoba de pensión y su cama donde pasamos las peores y las mejores horas de nuestra vida, acompañados o en medio de una turbosoledad que nos partía la madre. Abandonábamos las oficinas de barrio caro en hora en punto, no porque el trabajo hubiera concluido, sino porque uno se llevaba a casa los pendientes y ahí completaba el resto de su sentencia frente a su computador. La ciudad ya se nos había colado por todos lados, esa cosa moderna que marcaba el paso de lo cotidiano, de los perfiles que resultaban imprescindibles para seguir en el juego. La modernidad prometió más de lo que podía cumplir y entonces bastó una zancadilla para tumbarla y mostrarle al mundo que lo estático se había ido al carajo.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Psicopolítica de la sospecha. Una reseña de “Algo va mal”, de Tony Judt.

Afonso Brevedades
Hubo un tiempo en que los jóvenes aceptaron el consenso económico y político. Sucedió en la posguerra. Quizá porque no les quedaba de otra, quizá porque la Ilustración les enseñó que cierto racionalismo abonaba a la recuperación y al desarrollo. Por lo que fuera, pero nunca porque les pareciera lo mejor para su generación. Años sesenta y el postestructuralismo la estaba rompiendo en Occidente: bajo el brazo estaba Freud, el medio ambiente se quemaba y el sexo dejó el tálamo y comenzó a pedir tequila doble en bares de Europa, China y América. Esos jóvenes se hicieron adultos y se convirtieron en economistas, politólogos y sociólogos; ahora, cada vez que hablaban, los andamios del mundo se movían y empolvaban la mesa de debate. Inauguraron el conflicto y los bandos se volvieron a dividir en dos, pero esta vez el terreno de batalla estaba parejo: la política.   

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Cosas que pasan en otra parte. Reseña de "Los niños y la literatura infantil" de Liora Stavchansky


La historia de un niño que no quería crecer me cautivó cuando la escuché por primera vez. La versión donde Wendy era una traidora me hizo empacar e irme de viaje sin avisarle a nadie –como quien escapaba de casa porque había sido sorprendido en su irresponsabilidad de hombre moderno–. Peter Pan me ensañó que aquello sólo podía ser una trampa –eso de crecer, quiero decir–, un atrevimiento de la mamá de Wendy que ante lo irremediable del hecho se atrevía a desearlo: “¡Oh, por qué no te quedarías así para siempre!”. Entendí que uno al amor, siempre llega niño.

viernes, 6 de julio de 2018

"Bogotá contada" de Autores iberoamericanos


Hubo un alcalde de izquierda en Bogotá que impulsó una idea diferente de la distribución de la literatura. La pregunta era: ¿Cómo sacar los libros con sus historias de las bibliotecas y llevarlos a parques, cárceles, barrios y transporte colectivo? La respuesta fue “Libro al viento” que fomentó algo que yo llamé literatura ciudadana, y a veces se podría confundir con literatura hacia lo popular. Bogotá, y creo que Colombia entera, cuenta con una de las redes de bibliotecas más grandes de Latinoamérica, y uno encuentra libros por donde vaya, por ejemplo en el Transmilenio, donde hay una Biblioestación que me dio mi tarjeta de miembro y me prestaron el primer libro de una serie que completa “Bogotá Contada”

martes, 26 de junio de 2018

"El taller, el templo y el hogar" de William Ospina


Ha tardado un poco la reseña, pero es que entre viaje y viaje sólo puedo leer y tomar un par de notas en mi libreta. pero aquí está el más reciente libro del maestro William Ospina (Tolima, 1954), uno de esos colombianos que necesita el mundo para reflexionar sobre nuestro planeta.

jueves, 14 de junio de 2018

Reseña #8: “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón




Escribo desde hace muchos años, más de diez, más de quince, y cada vez lo hago peor. Será porque mi pináculo literario era apenas una lomita del trópico de mi tierra y ahora derrapo con violencia hacia el valle. Pero no importa, lo seguiré haciendo, al menos mientras ustedes sigan leyendo, o mientras algunas personas que me interesan me den esa señal que necesito para seguir quebrando teclados. Trato de hacerlo ver simple, pero es lo más difícil.

Les digo esto porque esta reseña (o lo que parezca) es un nuevo intento para conversar con ustedes. Se las dejo por aquí, más tarde irá al blog, yo quedo atento a lo que comenten y pregunten.

lunes, 4 de junio de 2018

Reseña #7: “París era una fiesta” de Ernest Hemingway



INSTRUCCIONES PARA CONVERTIRSE EN ESCRITOR
(Soy un demonio forastero)

Hola, Pibe, cómo estás. Yo sigo aquí en Sudamérica haciendo lo que puedo: leer desde muy temprano y escribir hasta muy entrada la madrugada. No puedo quejarme, dispongo de mucho tiempo para sentarme frente a la ventana desde donde puedo ver la Cordillera Central. Se trata de un ramal de la Cordillera de los Andes que se divide por el sur de Colombia. Pero desde Bogotá se puede ver, a veces completamente verde, en ocasiones cubierta de una blanca neblina que por las tardes se convierte en grisácea. Pero se ve imponente, inamovible pero eterna, Pibe. Anoche llovió mucho y en el empaño del vidrio escribí "El invierno más largo". Te hablaré al respecto más tarde en la vida. 

miércoles, 30 de mayo de 2018

Los marcianos vienen por mi amigo

Diseño Jonny Linder

A veces llegan las noticias y por lo general son malas, cuando una buena asoma la mirada dura muy poco y pasan sus efectos a otra página. A veces llegan los marcianos y sin que nos demos cuenta beben café a nuestro lado en La Inter, allá sobre 16 de septiembre; ellos se disfrazan como humanos y como quien pide la hora en la calle se van acercando cada vez más a nuestra humanidad. Las noticias y los marcianos son una misma cosa, la dupla representa lo extraño y lo inesperado. Lo extraterrestre que orbita los sentimientos y el mal sabor de boca que deja un recado desagradable.

Reseña #5: “Efectos secundarios” de Rosa Beltrán




El autor:

Se llama Rosa Beltrán y es mexicana. Es una escritora y catedrática en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ojo, no enseña a escribir. Pero de eso hablaremos en otro momento si me acuerdo. Tiene premios por aquí y por allá y no los presume, pero sí que sus colegas la reconocen por los mismos. 

Reseña #4: “La Paloma” de Patrick Süskind


El autor:
Me gusta la vida que hoy lleva Patrick Süskind, alejado de los reflectores y los periodistas culturales que quieren entrevistarlo. Con la plata que se ha ganado se puso una cabaña junto al Lago de Starnberg, en Baviera. O sea que cada mañana al despertar ve mucha agua, muchos árboles y poca gente. Sobre todo, poca gente, o casi ninguna cuando los turistas regresan a sus oficinas de modernidad en sus camionetas familiares.

martes, 29 de mayo de 2018

Reseña #3: "La noche en que Frankenstein leyó el Quijote" de Santiago Posteguillo



Cotidianidades: 
Esta semana ha sido de mucho trabajo. Cuando digo eso es porque me duele la espalda y las muñecas. Insoportable. Los ojos los traigo irritados y dormir apenas es un intento malogrado: pienso y repienso en el argumento, en la trama, en las brujas y en la siguiente apuesta. Por eso mismo, siempre tengo a mi lado el libro en turno y esta vez tocó (junto con otros que iré compartiendo) a un escritor de largo aliento. Aquí se los presento.

Reseña #2: de "El Llano llano" de Alfredo Molano



El autor:
Se llama Alfredo Molano y es profesor de sociología en la Universidad Nacional de Colombia. La hermosa y siempre histórica casa mayor: “La Nacho”. A este señor escritor le sobran las canas y por eso mismo la experiencia que lo lleva a tener la mayor virtud en los cronistas: la paciencia de escuchar y luego escribir con la delicadeza que honra la ausencia de los que primero confiaron en él sus historias. Sencillamente un referente intelectual de Colombia entera. Nada como el compromiso de ayudar reconociendo la perra vida que padece el otro.

Reseña #1: "Pie de bruja" de Carolina Andújar


La autora: 
Carolina Andújar es caleña (colombiana) y es escritora. Es guapa y su pinta es la de una mujer vestida con ropa oscura, con los cabellos largos y negros. Aparenta ser una bruja en domingo de supermercado. Su descendencia se rastrea desde Hungría, cuando sus parientes huyeron de las guerras europeas a mediados del siglo pasado. He leído “Pie de bruja”, la última entrega que completa la trilogía “Carmina nocturna” (antes aparecieron “Vampyr” y “Vajda”), obras catalogadas dentro de la literatura gótica.

Reseña #6: “La hechicera” de Marie NDiaye


El autor:
Kafka sería mi delantero, Saramago mi volante por derecha. Por izquierda mi paisano Juan Rulfo. Marie NDiaye sería mi crack con el 10 en la espalda, mi media-punta dispuesta a lanzar asistencias y celebrar el gol a la distancia. Marie NDiaye sería mi Harry Potter en una escoba en un partido de fútbol aéreo. De cancerbero Julio Cortázar. Ah, pero eso sí, García Márquez estaría de contención, atrasito de la niña escritora francesa de origen senegalés. Prodigio de la literatura desde los 16 años. 

lunes, 5 de febrero de 2018

"Crecimos en la guerra. Crónicas" de Pilar Lozano


En la portada hay una bota militar que está a punto de aplastar –creo que esa es la expresión más atinada– un tenis rojo, se ve desvencijado.
Después de leer las siete crónicas de Pilar Lozano (Colombia, 1952), después de que ella le diera voz a los niños reclutados –cuando no secuestrados– por los grupos armados (paramilitares y guerrilleros) entendí que durante un buen tiempo en ciertas zonas de Colombia los infantes no tuvieron más opción que portar un arma con apenas ocho años de infancia, y si corrían con suerte –como los personajes de "Crecimos en la guerra"– podrían contar lo que vivieron: ver morir a sus amigos, a sus hermanos, a sus vecinos, a sus padres, convertirse en asesinos o asesinados. También tenían la posibilidad de desertar y evitar que los encontraran, de ser así estarían en manos de un comité de conciencia, en el que se deliberaba la sentencia –casi siempre terminaba en fusilamiento–.

viernes, 2 de febrero de 2018

"Barrio que fuiste y serás" de Reinaldo Spitaletta



Cerca de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, sobre Ac 72, está la Panamericana, una papelería gigante, que también es librería, que también es tienda de disco, que también tiene un departamento de tecnología… No sé qué sea en realidad este lugar, pero cada vez que estoy por allá me toca visitarla y salgo de ahí con un par de libros (no llevo otra cosa que no sean libros).

martes, 23 de enero de 2018

"Palmeras de la brisa rápida" de Juan Villoro



En Yucatán todos se están yendo o ya se fueron. En cualquier caso ese proceso de duelo termina convirtiéndose en platillos extraordinarios, tejidos coloridos, jonrones peninsulares, dientes postizos de exportación o bambucos adoloridos.

domingo, 21 de enero de 2018

"La rebelión de las audiencias" de Jenaro Villamil


Margarita, mi fabulosa y querida librera, me recibió con una sonrisa de oreja a oreja en la Librería El Sótano de Avenida Juárez. Lo primero que me dijo fue que en todo el tiempo que no fui a visitarla estuvo muy preocupada por mí, esto por el terremoto de septiembre del año pasado. Lamentaba lo que había sucedido en Juchitán. Te vez muy cansado, me dijo, te vi por internet y me dio mucho gusto saber que estabas apoyando a tu pueblo, agregó y me dio un abrazo. Margarita es tan linda e irremplazable.