viernes, 22 de julio de 2022

HISTORIA DE LA LOCURA EN LA ÉPOCA CLÁSICA l: CAPÍTULO 3: “EL MUNDO CORRECCIONAL”

 

El loco ya no puede ser ese espectáculo que deambula por las calles de las ciudades europeas, los alienados son encerrados en los hospitales. Ha terminado la época de la exclusión, dice Foucault, queda prohibido azotarlos públicamente y corretearlos lanzándoles piedras y burlas hasta las fronteras de la ciudad. Pero también el loco ha perdido su carácter mítico, ya no es un hombre de ingenio renacentista, es un inservible y no produce nada.

jueves, 21 de julio de 2022

HISTORIA DE LA LOCURA EN LA ÉPOCA CLÁSICA l: CAPÍTULO 2: “EL GRAN ENCIERRO”

 


En la época clásica, la miseria ya no tiene el toque divino y místico que la caracterizó en la Alta Edad Media y los primeros años del Renacimiento. Es decir, ya no era la prueba divina al que los sacerdotes tenían que hacer frente en los antiguos conventos. Lo locos, los pobres, los veneros y los desocupados, iban a ser encerrados. De pronto se convirtieron en una plaga. La iglesia celebró la prescripción de Luis XIV: el Gran Encierro. Claro, era conveniente, porque los exconventos, vacíos desde los años de la lepra, en el siglo XVII estaban desbordados. A cambio recibían un financiamiento por parte del rey y de las familias de los recluidos.

miércoles, 20 de julio de 2022

HISTORIA DE LA LOCURA EN LA ÉPOCA CLÁSICA l: CAPÍTULO 1: “STULTIFERA NAVIS”

La nave de los locos 


La primera parte del Tomo I de Historia de la locura en la época clásica (1961) de Michel Foucault (1926-1984) abre con un primer capítulo intitulado “Stultifera navis”, que en su traducción latina significa “la nave de los locos”. Hace referencia al cuadro de Jheronimus van Aken, conocido en español como El Bosco y fallecido en 1526. El cuadro fue pintado entre los años 1503 y 1504 y el psicólogo e historiador francés lo trae a colación en su obra debido a que fue, simbólicamente, la nave que sacó al loco de los leprosarios medievales por los ríos del renacimiento hasta la orilla del Hôpital de la Pitié-Salpêtrière en la Francia de Luis XIII en pleno siglo XVII.

miércoles, 1 de junio de 2022

La ansiedad anticipa un peligro

 

La ansiedad anticipa un peligro y el sujeto ansioso se dispone a su llegada. No se hace el valiente, lo caracteriza la honestidad emocional, de tal suerte que el miedo ─que eventualmente será incontrolable─ se hace presente. Así las cosas, la ansiedad es una emoción que tiene, a decir de la literatura psicobiológica producida por Rosenzweig y Leiman, tres formas de manifestarse: uno, se trata de un “sentimiento subjetivo privado” donde el sujeto interpreta lo que está ‘sintiendo’ y así lo reporta; dos, es una “expresión o manifestación de respuestas somáticas y autónomas específicas”, es decir, el aumento del ritmo cardiaco, la sudoración, la dificultad de respiración y los mareos se activan autónomamente, de hecho ─o paradójicamente─ este estado de malestar es fundamental para el advenimiento del reto al que se enfrentará la persona; tres, se configura como acciones emocionales con una “importante función de supervivencia, porque ayudan a generar reacciones apropiadas a las ‘emergencias’ producidas en el entorno”, dicho de otro modo, son respuestas adaptativas ante cualquier situación depredadora.

martes, 31 de mayo de 2022

"Esos extraños prófugos de Occidente" de William Ospina

 

Dice William Ospina que siempre se es mejor lector antes que escritor. Tiene razón. Aunque hay genios rondando por ahí asegurando que les da pereza leer y prefieren escribir prolíficamente. No les creo. Ospina, mi maestro, lee con la lentitud necesaria a Rimbaud, Whitman, Dickinson, Byron, Faulkner y a Hölderlin. Después detiene su mirada en frases, en formas lingüísticas, en figuras poéticas y metáforas imposible de concebir sin la genialidad de esos prófugos de Occidente. Piensa en ellos, trata de entender lo que ahí dice, y lo que en el fondo está escondido, en esto mi maestro es un romántico ―incluso más que Nietzsche y el mismos Freud―. Entonces se dispone y comienza a golpear sobre el teclado de su computador.

viernes, 20 de mayo de 2022

"El hombre de Madrid" de Pedro Molina Temboury

 


Pues bien, Pedro Molina Temboury (Málaga, 1955) es un autor de novelas, escribe también poesía y teatro. Tiene en su estantería fabulosos libros de viaje que valen la pena leer como quien ahí está. Este señor conoce de punta a punta Europa y buena parte del resto del mundo. En fin, un viajero que a su vuelta escribe y escribe sin tomarse una pausa. Mi librero me consiguió esta hermosa edición de “El hombre de Madrid” (Alfaguara, 1989), un texto muy corto de apenas 164 páginas que uno puede leer un jalón; no fue mi caso, nunca es mi caso. Lo leía de noche, antes de dormir, tumbado en la cama después de terminar de hablar con la gente que me importa mucho. Con cada página trataba de dar con algún mensaje preciso que Molina quisiera comunicarme, y no, no encontré ninguno, más bien di con la voz narrador de Fausto ―un fotógrafo de notas provinciano que presume de cosmopolita―, que pasó de tener una vida tranquila en Madrid a convertirse en sospechoso de espionaje a favor de la URSS.

miércoles, 18 de mayo de 2022

 


“Lo veo a Eduardo Sacheri en la televisión pública argentina” me dice mi compañero de barra cuando le menciono que estoy leyendo “Lo mucho que te amé” (Alfaguara, 2019) de su paisano nacido en Buenos Aires en 1967, “su pulso en cada párrafo es lo que me hace seguirlo y seguirlo y seguirlo” insiste en esta última palabra y no me sorprende, yo podría decir lo mismo ahora que he llegado a la última frase del libro, tiene un poco menos de cuatrocientas páginas. Él, que también es argentino, de Mendoza, agrega algo más, “sospecho que algunas escenas de esa novela sucedieron en mi calle”. No le creo. No lo conozco, por eso no le creo. Sucede que me metí a Don Porfirio de por el Monumento a la Revolución aquí en Ciudad de México, quería ver un partido de futbol y ahí estaba él, o mejor dicho, ahí estaba yo y me preguntó si podía acompañarme al codo, que ya no había mesas sueltas. “Todos hemos sido, en cierto modo” lanzó un tanto melancólico, “Ofelia Fernández Mollé”. Afirmé con la cabeza para concederle.

lunes, 9 de mayo de 2022

Itinerario | 1

 


Ella llega tarde del trabajo. Escucho el sonido agudo de la llave girando, primero lentamente y después con insistencia para forzar el último torniquete de seguridad. Pongo puntos suspensivos en la pantalla que tengo delante y me lanzo con prisa a recibirla. Se ve tan bella incluso cuando no puede ocultar su cansancio. Ahí está, con diez centímetros más de estatura que yo, la encuentro parada en el recibidor, en cuanto enciende la luz la descubro amarrándose los cabellos y la ayudo a quitarse el saco negro que la protegió de la pringa que llenó su hombro de briznas delicadas. Justifica su retraso por un último café y una charla de pendientes, no, no está mintiendo. Le creo en todo caso. Me da un beso y sin más se tumba en el sofá que a veces quiero tirar por la ventana, se lo recuerdo, y en cada ocasión ella me advierte que de hacerlo me voy junto con el mueble en caída libre por una de las calles del Latin Quarter. Firmo la paz y ella me vuelve a besar.

lunes, 2 de mayo de 2022

 

Cuando Gerardo Ávalos Tenorio (México), profesor-investigador de tiempo completo en la UAM-X, se pregunta si existe una filosofía política en la obra de Karl Marx, responde que sí, pero es “materialista”, una “filosofía política materialista”. Esto significa lo siguiente: para Marx “el fundamento se encuentra en el ser humano con necesidades materiales ineludibles y en torno de las cuales ha de organizar su vida y su historia”. Cómo se puede llegar a esta conclusión: nuestro autor, reconocido como uno de los estudiosos más profundos de quien escribiera “La fenomenología del espíritu” en América Latina, estudia la obra de Marx a la luz de categorías hegelianas (lee a Marx de la mano de Hegel), esto quiere decir que la reflexión filosófica que lanza Gerardo Ávalos en su reciente libro “La filosofía política de Marx” (Herder, 2022) es sistemática.

lunes, 25 de abril de 2022

"La trampa de la diversidad" de Daniel Bernabé

 

Daniel Bernabé Marchena (Madrid, 1980) es un trabajador social de la Universidad Complutense de Madrid, narrador nato, exlibrero y uno de los ensayistas más influyentes de España y buena parte de Europa ─sus libros han comenzado a leerse, hasta donde he podido rastrear, en México, Colombia y Chile─. En 2018 publicó con Akal el más exitoso de sus ensayos: “La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora”. La hipótesis se delata en el subtítulo, no obstante, en el largo del libro, y con una perspectiva más bien periodística antes que filosófica o académica ─por si no son la misma cosa─ va desplegando el argumentario que deviene conclusiones que azoran a más de uno: ¿la posmodernidad está coludida con el neoliberalismo y así alimentan la política de la diversidad que al ser usada en favor del capitalismo tardío se ha tornado una trampa en la que las izquierdas progresistas no han caído en cuenta?

sábado, 16 de abril de 2022

“Homo Relativus” de Iñaki Domínguez

 

En cualquier caso ―de los que Iñaki Domínguez (filósofo y antropólogo cultural español) desarrolla en “Homo Relativus”―, el relativismo impera sobre la “cosa en sí” kantiana; o sea ―y esto se refleja en las conclusiones que a ratos tienen un dejo de opinión optimista por parte del autor―, al no ser la verdad venida de la razón, la posibilidad todavía está en manos de la sociedad civil, vamos, en las nuestras, en las de ustedes y en las mías, en las del vecino y en las de aquellos que nos topamos en la fila del supermercado. El autor, que piensa con Kant durante todo el libro, hace una cartografía de una avanzada posestructuralista que devino pensamiento posmoderno. Hasta ahí, nada extraordinario, lo que sucede es que Domínguez tiene una hipótesis devastadora: lo concreto ha perdido sentido en lo operativo y actualmente habitamos el mundo de la representación en su despliegue simbólico. Así las cosas, y aquí sigo sacándole la piedra a la hipótesis del autor, los patrones de comportamiento responden idealmente a una narrativa que no tiene anclaje empírico. Dicho de otro modo, ¡estamos jodidos!

domingo, 20 de febrero de 2022

La ansiedad



La ansiedad es una losa venida abajo y uno la soporta durante todo el día mientras mira a los otros circular con esa normalidad que hace mucho desapareció en el sujeto ansioso. También es un trastorno, por eso mismo le implica un síndrome con sus síntomas que despliegan un signo.

viernes, 18 de febrero de 2022

“Ética y política en Karl Marx” de Gerardo Ávalos Tenorio

 

Como estos son unos cometarios a la luz de la teoría psicológica, comenzaremos diciendo que la psicología intenta dar cuenta del comportamiento humano en tanto patrones de conducta, para ello descifra la relación entre motivación y emoción, sensación y percepción, pensamiento y lenguaje, imaginación e inteligencia, desarrollo y personalidad y aprendizaje y memoria. Aquí están los bastiones teóricos con sus modelos en los que reposa el estudio y la práctica de esta ciencia derivada de la filosofía, como casi todas las disciplinas que disertan en torno al lugar y el papel del hombre en el mundo que le cupo en suerte. No obstante, hay una dimensión empírica de todo esto y está en la vida misma, es decir, cuando los individuos se despiertan y comienzan a desplegar sus rituales matutinos y desquitan así la vida cotidiana: ducharse, ir de camino al trabajo, quedar con alguien en algún bar después de la oficina y por las noches, con suerte o sin ella, irse a la cama solo o acompañados. Los niños, las mujeres, los adultos, los exiliados… todos, en cierta forma, acudimos a los patrones de conducta. En suma, hay una estructura que nos abraza y por eso mismo la hace susceptible de ser estudiada y explicada.

jueves, 17 de febrero de 2022

"Discurso político, utopía y memoria popular" de Laurent Aubague

 


"Discurso político, utopía y memoria popular" (IIS, 1985) es un ensayo publicado por Laurent Aubague en 1985; en él quiere dar cuenta de las “imágenes utópicas presentes en el conflicto juchiteco” que permitieron que la alianza entre la COCEI y el PCM se hicieran de la presidencia municipal de 1981 a 1983. El método desplegado es un análisis del discurso desde la antropología de lo imaginario, es decir, aplicando una suerte de “fenomenología inspirada en el psicoanálisis”. El elemento empírico de este trabajo es un artículo publicado en 1981 intitulado “Momentos políticos en Juchitán” en el periódico independiente “Hora cero”, el autor es Fernando Contreras y, a decir de Aubague, este comunicador prende mostrar las “razones históricas de la victoria de la COCEI en Juchitán”.

domingo, 13 de febrero de 2022

“La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” de Gabriel García Márquez


Se trata de una novela corta, o de un cuento largo. La historia aborda la prostitución infantil en el caribe colombiano y de cómo las autoridades coludidas, junto con el resto de la gente, soslayaban la dramática situación. “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (Diana, 2015) fue escrita por el colombiano Gabriel García Márquez en 1972 y se publicó por primera vez en 1974. Eréndira vivía con su abuela, una noche decidió poner el candelabro en la mesa y se recostó en su cama, no tenía sueño, sin embargo, en ese momento comenzó su desgracia, justo cuando una manda de perros empujó el fuego contra las cortinas. La cándida niña tuvo que pagarle a la vieja desalmada el costo de su error, lo hizo entregando su infantil cuerpo a cuanto varón pudiera pagar.

sábado, 12 de febrero de 2022

“La automatización y el futuro del trabajo” de Aaron Benanav

 

Aaron Benanav es optimista, donde los superricos de Silicon Valley ven el fin del trabajo, él encuentra un futuro que está en manos de ciertos agentes de cambio. En su libro “La automatización y el futuro del trabajo” (Traficante de sueños, 2021) da cuenta de la “actual reaparición del discurso sobre la automatización” como respuesta a una realidad: “hay muy pocos empleos para demasiada gente”. Esto se debe, dicen los teóricos de la automatización, a que los avances tecnológicos están sustituyendo el factor humano en el mundo del trabajo contemporáneo. Nuestro autor tiene una hipótesis distinta y da cuenta de ella en su libro. Dice lo siguiente: “A medida que el crecimiento económico se desacelera, las tasas de creación de empleo descienden y es eso, no la destrucción del empleo provocada por la tecnología, lo que ha reducido la demanda global de trabajo”. Como podemos ver, Benanav encuentra el problema en otro parte y sus preguntas, en consecuencia, requieren nuevas respuestas.

martes, 1 de febrero de 2022

“Miserias y esplendores del trabajo” de Alain De Botton

Alain De Botton (1969) nació en Suiza y actualmente vive en Londres. Su perfil es la de un filósofo, escritor, editor, pero sobre todo un periodista de viajes que observa y escribe con estilo. “Miserias y esplendores del trabajo” (Lumen, 2011) se publicó en inglés en 2006. Se suma a otros títulos llamativos como “Las consolaciones de la filosofía”, “La fatiga del amor” y la “Arquitectura de la felicidad”. Nuestro autor da conferencias por todo el mundo y es muy simpático cuando se trata de persuadir a su auditorio sobre la importancia del tema que trae entre manos, su pluma firma los mejores diarios y sus temas son sobre el amor, la felicidad, la vida cotidiana y aquello que tenga que ver con las prácticas humanas. Las ideas de Alain De Botton están más cerca de los estudios culturales que de una filosofía sistemática, y quizá por eso buena parte de su obra se vende mucho y se referencia con la seriedad que amerita el caso.

miércoles, 26 de enero de 2022

“Trabajo. Una historia de cómo empleamos el tiempo” de James Suzman

 


El autor es un antropólogo sudafricano radicado en Cambridge. Pasó una buena temporada con los bosquimanos ju/’hoansis del Kalahari, ubicado en el África Meridional; se trata de un grupo de humanos que durante el siglo pasado aún eran cazadores-recolectores. La pregunta era obvia: si la agricultura, evolutivamente hablando, superó la forma de sobrevivir de los ju/’hoansis, entonces, ¿por qué ellos continuaron practicándola? La respuesta inmediata fue: porque les seguía dando resultados, sobre todo porque el tiempo que invertían para sobrevivir era tan poco que el resto del día lo aprovechaban en el ocio o actividades creativas. ¿Qué nos pueden enseñar, entonces, los ju/’hoansis sobre cómo nos gastábamos el tiempo desde la historia más antigua hasta hace apenas un par de años, antes de que la pandemia nos viniera a recordar que el trabajo era fundante para la identidad de los individuos? Lo responde Suzman en “Trabajo. Una historia de cómo empleamos el tiempo” (Debate, 2021).