sábado, 14 de marzo de 2020

Apuntes de lectura "La Sonata de Kreutzer " de Lev Tolstói



Los clásicos son más bien robustos antes que viejos. Lo repito constantemente entre mis colegas; interpelo a mis profesores con esta idea; salvo los menos, el resto cree innecesaria la vuelta al día en ochenta mundos. La lectura de los clásicos robustece nuestros argumentos, lo repito, y esto hay que entenderlo de una buena vez.


Ahora bien, ¿qué hacer con lo que hemos leído? Quiero decir, ¿de qué va eso de andar leyendo La Sonata de Kreutzer (Biblok, 2016) de Lev Tolstói (Rusia, 1828-1910), su obra más polémica y que ha dividido las opiniones de sus lectores? Fue publicada originalmente en 1889 y su título es homónima a la obra creada por Ludwig van Beethoven para Rodolphe Kreutzer. La novela comienza en un vagón de tren donde conversan unos pasajeros sobre el papel de la mujer y la libertad reprimida en ellas en cuestiones amorosas y maritales. ¿Amor, compromiso o deseo? Pozdnishev y su interlocutor se enfrascan en una detallada narración del primero sobre un viaje a los infiernos a causa de unos celos desbordados. Y aunque la confesión del acto fatal de Pozdnishev abre esta novela filosófica, el modo en que Tolstói sostiene el ritmo y el tiempo en cada página es impresionante.

He escuchado comentarios sobre esta novela, y créanme, Tolstói no sale bien librado: “ideas retrógradas” dijo uno, “la mujer, para este ruso, era un objeto” dijo otra un poco más osada, “no creo volver a leer algo de este señor” comentó alguien por ahí. Evidentemente estas palabras no me las tomé en serio, o por lo menos no determinaron mi lectura, pero sí me hicieron pensar un poco en el acto cognitivo de la lectura profesional: Mircea Eliade me enseño dos cosas, una es que la ficción está en otro espacio de la historia, y la otra es que toda obra o fenómeno tiene que ser comprendida en su tiempo y en su espacio. Solo de esa manera podríamos tener una comprensión real de lo leído, de lo pensado (actualmente estoy estudiando la hermenéutica de Gadamer, estoy seguro de que la tesis sería más o menos por ahí, pero agregando que la sensibilidad de quien lee va a ser determinante en la comprensión de la obra). Así que paso de los comentarios aludidos antes, y si los nombro es para señalar que Tolstói construyó la ficción, ay, del bando de los buenos y del bando de los malos. Vaya, quiero decir es que la autoficción no es ninguna confesión.

Por otro lado, a finales del siglo XIX Sigmund Freud estaba haciendo de las suyas con su supuesto descubrimiento del inconsciente, Nietzsche ya había lanzado su potente análisis filológico sobre el racionalismo socrático y analizó la moral europea desde la tragedia de Esquilo y Eurípides, la libertad en Schopenhauer había emparejado con Kant una vieja metafísica que venía a poner en duda el mecanicismo newtoniano. ¡Caramba, muchas cosas estaban pasando! Por esa misma época la mujer asumía un papel determinante en la construcción de una nueva forma social, de una nueva sociedad: la desobediencia. Apenas unos diez años después sucedería lo que sucedió en Nueva York, pero ya se venía gestando. Con esto apuntalo el sentimiento de la época en la que Tolstói y el resto de los filósofos manifestaban su postura sobre la mujer y el lugar que ocupaban en la sociedad.

Entonces, La Sonata de Kreutzer me parece más la consecuencia que todos ya conocemos cuando de subversión se trata. Y aunque nada justifica, ni en lo real como en lo ficcional, los actos de Pozdnishev, Tolstói sabía que en la novela era necesario que hiciera lo que hizo, para definir de esta manera la inoperancia de aquella razón masculina. Se estaban agotando los viejos modelos explicativos porque emergían nuevos movimientos que no eran otra cosa que las inconformidades de siempre pero ahora rejuvenecidas.

Yo lo veo de esta manera, y espero se me entienda: Tolstói construyó el monólogo de Pozdnishev, pero también el de su interpelante, y el de otros dos pasajeros que pusieron en jaque los argumentos de Pozdnishev. Éste decía algo que estaba en la biblia: el hombre que ve voluptuosamente a una mujer está pecando, sea esta la hermana o la madre, incluso la esposa. Ay, qué movimiento literario tan más rompedor, hay que reconocerlo. ¿Por qué? Pues sencillamente porque así, desde la biblia, justifica su tesis de la abstinencia para no pecar. ¿Ya me entendieron?

Vuelvo a mi pregunta, pero ahora en primera persona: ¿qué hago con mi lectura de La Sonata de Kreutzer? Sin duda no abona a que yo sea una mejor persona, pero sí a reconocer que el camino hacia una libertad velada por la modernidad ha costado vidas, no obstante, los muertos ─las muertas quise decir─ de las revoluciones son los que fijan la memoria (perdón por este romanticismo, pero lo creí menester), y en esta novela veo a un Tolstói que advierte antes que sentencia, nos dice que las cosas siguen pegadas a un irracionalismo masculino, a una desenfrenada expresión de los rescoldos de un poder que ya por entonces comenzaba a desgastarse.

En fin, espero que puedan leer La Sonata de Kreutzer y hagan una lectura más inteligente de la que aquí les he presentado someramente.

¡Que no los mueran nunca!

No hay comentarios:

Publicar un comentario