domingo, 22 de diciembre de 2019

"Hegel y el poder. Un ensayo sobre la amabilidad" de Byung-Chul Han



He comenzado mi tercer trimestre en el doctorado en ciencias sociales y por ello me siento muy emocionado. A ratos hay un dejo de temor en lo que expreso, en lo que escribo, en lo que escucho de parte de mis profesores. Pero voy entendiendo que estas emociones (tampoco sucede siempre) se cuelgan en el tren de la formación intelectual, que contingente a ciertos eventos en una universidad privada de mi país, el ritmo de trabajo no ha bajado un ápice, antes se han ajustado algunas tuercas para que aquello no suceda por nuestros lares. No obstante, hay que decirlo, sí, el ritmo de las lecturas es acelerado y cada uno hace lo que puede con lo que tiene.

martes, 17 de diciembre de 2019

"El nombre y la cosa" de José Saramago



Conocí a José Saramago en una firma de libros en la librería Gandhi de Quevedo, aquí en Ciudad de México. Era el año de “El hombre duplicado” y yo estaba en la recta final de mi carrera. Era finales de semestre y mis profesores nos habían encargado los ensayos de término y a mí me gustaba escribirlos, porque quería ser ensayista después de titularme. Mi amigo Horacio Mata y yo quedamos en el metro Miguel Ángel de Quevedo para hacer la fila (más larga que la culebra), estábamos muy emocionados porque José Saramago nos firmaría nuestros libros. Llevábamos una cámara y Horacio tomó una foto donde me encuentro en medio del portugués y Carlos Monsiváis, que justo en mi turno de autógrafo llegó a la librería como quien nada sabía. ¡Mañoso! “Te presento a mi amigo” le dijo Saramago y el mexicano me estrechó la mano. Yo, como quien siempre ha sido el primero de su clase, le dijo a su mente: “qué-pu-ta-suer-te”.

sábado, 14 de diciembre de 2019

"Estrictamente bipolar" de Darian Leader

Después de la segunda guerra mundial la ansiedad se convirtió en la enfermedad mental que abarcaba todas las relaciones humanas. Incapacitaba a las personas para desempeñar adecuadamente sus oficios relacionados con la producción y reconstrucción física y simbólica de la forma social de Europa. Durante las dos décadas finales del siglo pasado se cocinó el escenario para la depresión y su paquete de alivio: los antidepresivos. Estas drogas viajaban en las guanteras de los carros de los obreros y empleados o, discretamente, en las gavetas de casi todas las mesas de noche de los Estados Unidos. La psiquiatría ya era de ultramar. Nuestro tiempo, éste, es el de la bipolaridad; también hay drogas para contrarrestarla y se anuncian por Facebook y algunas se consiguen sin prescripción médica.

viernes, 13 de diciembre de 2019

"Teoría del olvido" de José Eduardo Agualusa


De un tiempo a esta parte he estado dispuesto a explorar a nuevos autores; esas otras narrativas que siempre creí alejadas de mis intereses y, por qué no, de mis gustos y de mis estados de ánimo. Vaya, quiero decir es que he decidido aceptar recomendaciones literarias, lo que de principio siempre me pareció soberbio por parte de quien sugería un título antes que otro. Mis razones las tenía, una de ellas, la más importante, es que la lectura es particular, es del lector inmóvil (leer es un acto narcisista) con el otro ─que es uno mismo─ que habita frenéticamente la vida que le tocó. Así pues, las recomendaciones son una suerte de intromisión en la vida psíquica y física del lector. Mi apertura hoy no elimina mi postura de siempre.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

"La estatalidad en transformación" de Gerardo Ávalos Tenorio

Maquiavelo insinuó que se gobierna a los hombres libres, de lo contrario es tiranía. Esto implica algo lógico: quien es libre busca ser gobernado. Tal parece que el acuerdo es común. Quizá por eso el Dr. Gerardo Ávalos Tenorio se pregunta, intuyendo un dejo de fragilidad en este juicio, “¿por qué un pequeño grupo de personas tiene autorización para ejercer el poder sobre los demás?”. Ofrece ocho ensayos para responder; no obstante, la problematización es trasversal a la obra en su largo y en su profundidad. El libro se llama “La estatalidad en transformación” y fue coeditado en el año 2015 por la UAM (donde el autor es profesor-investigador, además de coordinador del programa de doctorado en ciencias sociales) e ITACA. La premisa principal, creo yo, es que es necesario partir de (y defender) la idea de que el Estado es moderno y que las relaciones humanas son las productoras simbólicas de la forma social. 

lunes, 22 de abril de 2019

Reseña de "La psicologización y sus vicisitudes" de Jan De Vos


A la psicología, en su afán por mantenerse en pie en la academia, no le queda más que pedagogizar. Es decir, enseña y así ronda los bares, las iglesias, los hospitales, las oficinas y los pequeños apartamentos de las grandes ciudades. A los sitios donde no puede llegar con su ejército de psicólogos, pues usa la televisión y las redes sociales para hacer lo mismo: la psicologización del sujeto —ay, qué acabo de decir—. No se sabe cómo ni cuándo comenzó a suceder, pero de una u otra manera hoy “todo es psicológico”. Este es el discurso del homo psychologicus, dejando atrás al homo sapiens.

domingo, 14 de abril de 2019

Reseña de "El visitante" de Stephen King"


Se trata de la novela El visitante (Plaza & Janés, 2019), la más reciente de Stephen King (Portlan, 1947), y la primera de él que me atrevo a leer. Va de un asesinato en un pueblo pequeño donde uno entra a un restaurante y el camarero sabe los nombres, gustos e historia de vida de cada comensal. La víctima es un niño que fue asesinado de manera aterradora: sodomizado y empalado. Se sospecha del entrenador del equipo infantil de béisbol, un tipo honorable a los ojos de los habitantes de la localidad, que de no ser por la detención en público que llevó a cabo la policía local nadie lo hubiera creído.

lunes, 1 de abril de 2019

Reseña de "Miss Peregrine y los niños peculiares" de Ransom Riggs


Miss peregrine y los niños peculiares (Planeta, 2016) lo escribió Ransom Riggs (Maryland, 1979), y desde la primera página uno se pregunta: “¿cuándo las portadas sustituyeron a la crítica literaria?”. La respuesta surge de inmediato como gancho al hígado en el segundo raund: “cuando a los críticos les recordaron que el mercado que una vez los cobijó los dejó completamente huérfanos; es decir, ya no los necesitaban porque era tanta su soberbia que los escritores pensaban más en ellos que en sus lectores a la hora de escribir”. Y es que de pronto se convirtieron en los filtros culturales para definir cuál era la buena literatura y cuál había que marginar a lo popular. Claro, lo bueno comenzaba por Europa y de camino hacia Latinoamérica la duda asomaba sus narices. 

domingo, 24 de marzo de 2019

Reseña de “El castillo de los Cárpatos” de Julio Verne | Contar lo que sucedió


La primera vez que escuché nombrar a Julio Verne (Nantes, 1820) fue en una noche vieja con viento norte allá en la provincia. Se había ido la luz en el barrio. No pasaba de los diez años y el último día del calendario era el mejor de todos los días del año, así que pasarla a oscuras me causó una profunda tristeza. Cómo hacer sonar la música de verbena, cómo correr por todo el jardín sin el riesgo de tropezar, caer y herirnos. Aquella iba a ser para mí la peor noche de mi vida. Entonces alguien apareció y me contó que Julio Verne fue un aventurero que igual viajaba en globo, en tren o en submarino.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Reseña de "La melancolía de los feos" de Mario Mendoza | ¿Comparendo a los afectos?


¿Quién quiere leer a Mario Mendoza (Bogotá, 1964) en una época como ésta que de por sí está hecho nada? Los hay, bien sea porque en el aeropuerto, antes de abordar el avión, los cautivó la portada de La melancolía de los feos (Planeta, 2016) y pagaron sin saber lo que se iban a encontrar a más de 800 kmph. También están los vituperados por la vida que siempre es perra, aquellos que notan que no avanzan después del acontecimiento que la psiquiatría y el psicoanálisis han determinado como el estado postraumático. Leen —leemos quiero decir— a Mario Mendoza, aquellos que “estamos del otro lado de la línea”. Ya instalados nos queda la necedad del recuero que, aunque sabemos que nos hará comer mierda, nos hace volver compulsivamente al día de la caída porque siempre ha sido la única oportunidad de salvar el pellejo y los afectos.

sábado, 16 de marzo de 2019

Reseña de "Hegel actual" de Gerardo Ávalos Tenorio | "No vamos a esperar sentados"


Los extraterrestres, o descienden por estas fechas o mejor se devuelven en busca del Voyager si aún quieren saber algo de nosotros, pero si se tardan un poco más en establecer contacto, sin duda nos será más útil Hegel en nuestro tiempo para explicar el desastre que hoy estamos habitando. Porque al igual que ellos, no sabemos en dónde quedaron las coordenadas políticas de este planeta que nos cupo en suerte, y nos urge encontrar estrategias teóricas para comenzar a dejar en claro más de un escenario intelectual. ¡No vamos a esperar sentados! Eso convierte a Hegel actual. La paciencia de lo negativo (Gedisa, 2018) –la más reciente obra del filósofo y politólogo Gerardo Ávalos Tenorio– en un libro imprescindible en los pregrados y posgrados encargados de pensar la política en México y el resto de América Latina

lunes, 11 de marzo de 2019

Reseña de "Acontecimiento" de Slavoj Žižek. "Permita el libre cierre de puertas"


Se llama Slavoj Žižek nuestro autor. Es esloveno, nació en 1949 y, si nadie le dice “basta, para”, el tipo podría hablar cinco horas de corrido. Según me cuentan sus fans –los tiene, situación que para la filosofía actual ya no es extraña– sus conferencias pueden durar más de dos horas, a veces rebasa las tres. Sale en TV, en YouTube y abarrota los auditorios de las universidades –si hay que irse a las canchas de basquetbol para que quepan todos, pues se sale y punto–. Le llaman filósofo, sociólogo y hasta psicoanalista –no es poco para este señor que odia que lo llamen profesor–; yo lo que creo es que un voraz lector –sus técnicas no las revela–, además de ser un compulsivo escritor que ya no puede parar. ¡Un día notaremos que se está repitiendo, eso significará que se ha terminado de vaciar! La lectura de sus libros es frenética, y por eso mismo uno se encuentra con más de trescientas páginas sin notarlo, pero de pronto nos regala Acontecimiento (Sexto Piso, 2018) que no alcanza las 180 –seguramente estaba en el baño de su pequeña casa y se le ocurrió escribir sobre el caso–. Es decir, somos testigos de la existencia de un monstruo filosófico.