domingo, 20 de febrero de 2022

La ansiedad



La ansiedad es una losa venida abajo y uno la soporta durante todo el día mientras mira a los otros circular con esa normalidad que hace mucho desapareció en el sujeto ansioso. También es un trastorno, por eso mismo le implica un síndrome con sus síntomas que despliegan un signo.

viernes, 18 de febrero de 2022

“Ética y política en Karl Marx” de Gerardo Ávalos Tenorio

 

Como estos son unos cometarios a la luz de la teoría psicológica, comenzaremos diciendo que la psicología intenta dar cuenta del comportamiento humano en tanto patrones de conducta, para ello descifra la relación entre motivación y emoción, sensación y percepción, pensamiento y lenguaje, imaginación e inteligencia, desarrollo y personalidad y aprendizaje y memoria. Aquí están los bastiones teóricos con sus modelos en los que reposa el estudio y la práctica de esta ciencia derivada de la filosofía, como casi todas las disciplinas que disertan en torno al lugar y el papel del hombre en el mundo que le cupo en suerte. No obstante, hay una dimensión empírica de todo esto y está en la vida misma, es decir, cuando los individuos se despiertan y comienzan a desplegar sus rituales matutinos y desquitan así la vida cotidiana: ducharse, ir de camino al trabajo, quedar con alguien en algún bar después de la oficina y por las noches, con suerte o sin ella, irse a la cama solo o acompañados. Los niños, las mujeres, los adultos, los exiliados… todos, en cierta forma, acudimos a los patrones de conducta. En suma, hay una estructura que nos abraza y por eso mismo la hace susceptible de ser estudiada y explicada.

jueves, 17 de febrero de 2022

"Discurso político, utopía y memoria popular" de Laurent Aubague

 


"Discurso político, utopía y memoria popular" (IIS, 1985) es un ensayo publicado por Laurent Aubague en 1985; en él quiere dar cuenta de las “imágenes utópicas presentes en el conflicto juchiteco” que permitieron que la alianza entre la COCEI y el PCM se hicieran de la presidencia municipal de 1981 a 1983. El método desplegado es un análisis del discurso desde la antropología de lo imaginario, es decir, aplicando una suerte de “fenomenología inspirada en el psicoanálisis”. El elemento empírico de este trabajo es un artículo publicado en 1981 intitulado “Momentos políticos en Juchitán” en el periódico independiente “Hora cero”, el autor es Fernando Contreras y, a decir de Aubague, este comunicador prende mostrar las “razones históricas de la victoria de la COCEI en Juchitán”.

domingo, 13 de febrero de 2022

“La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” de Gabriel García Márquez


Se trata de una novela corta, o de un cuento largo. La historia aborda la prostitución infantil en el caribe colombiano y de cómo las autoridades coludidas, junto con el resto de la gente, soslayaban la dramática situación. “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (Diana, 2015) fue escrita por el colombiano Gabriel García Márquez en 1972 y se publicó por primera vez en 1974. Eréndira vivía con su abuela, una noche decidió poner el candelabro en la mesa y se recostó en su cama, no tenía sueño, sin embargo, en ese momento comenzó su desgracia, justo cuando una manda de perros empujó el fuego contra las cortinas. La cándida niña tuvo que pagarle a la vieja desalmada el costo de su error, lo hizo entregando su infantil cuerpo a cuanto varón pudiera pagar.

sábado, 12 de febrero de 2022

“La automatización y el futuro del trabajo” de Aaron Benanav

 

Aaron Benanav es optimista, donde los superricos de Silicon Valley ven el fin del trabajo, él encuentra un futuro que está en manos de ciertos agentes de cambio. En su libro “La automatización y el futuro del trabajo” (Traficante de sueños, 2021) da cuenta de la “actual reaparición del discurso sobre la automatización” como respuesta a una realidad: “hay muy pocos empleos para demasiada gente”. Esto se debe, dicen los teóricos de la automatización, a que los avances tecnológicos están sustituyendo el factor humano en el mundo del trabajo contemporáneo. Nuestro autor tiene una hipótesis distinta y da cuenta de ella en su libro. Dice lo siguiente: “A medida que el crecimiento económico se desacelera, las tasas de creación de empleo descienden y es eso, no la destrucción del empleo provocada por la tecnología, lo que ha reducido la demanda global de trabajo”. Como podemos ver, Benanav encuentra el problema en otro parte y sus preguntas, en consecuencia, requieren nuevas respuestas.

martes, 1 de febrero de 2022

“Miserias y esplendores del trabajo” de Alain De Botton

Alain De Botton (1969) nació en Suiza y actualmente vive en Londres. Su perfil es la de un filósofo, escritor, editor, pero sobre todo un periodista de viajes que observa y escribe con estilo. “Miserias y esplendores del trabajo” (Lumen, 2011) se publicó en inglés en 2006. Se suma a otros títulos llamativos como “Las consolaciones de la filosofía”, “La fatiga del amor” y la “Arquitectura de la felicidad”. Nuestro autor da conferencias por todo el mundo y es muy simpático cuando se trata de persuadir a su auditorio sobre la importancia del tema que trae entre manos, su pluma firma los mejores diarios y sus temas son sobre el amor, la felicidad, la vida cotidiana y aquello que tenga que ver con las prácticas humanas. Las ideas de Alain De Botton están más cerca de los estudios culturales que de una filosofía sistemática, y quizá por eso buena parte de su obra se vende mucho y se referencia con la seriedad que amerita el caso.