martes, 29 de junio de 2021

“Capitalismo canalla” de César Rendueles

 


“Escribir sirve para exorcizar los demonios”, es un lugar común de la escritura creativa y la producción de contenido académico. Nada más falso, en realidad, creo yo, escribir implica abrir las fauces y tragar todo lo que la lectura no pudo ofrecer. Es decir, escribiendo uno termina de merendarse las migas de pequeños demonios que quedaron por fuera del plato fuerte.

sábado, 26 de junio de 2021

“El camino” de Miguel Delibes

 


Claro, también yo creo que cuando uno se despide tanto es porque menos ganas tiene de irse. No obstante, estoy convencido de que es más difícil partir que quedarse viendo cómo se aleja el viajero. Lo primero tiene que ver con el hecho de que la despedida, curiosamente, se ancla con la memoria, el que se va recuerda lo que vivió en cada sitio visitado y lamenta todo aquello que dejó pendiente.

lunes, 21 de junio de 2021

"Érase una vez en el Chocó" de Cristian Valencia


John Soto, personaje de Érase una vez en el Chocó, tiene una facilidad para meterse en problemas. Retirado del ejército y viviendo de forma sencilla y tranquila en su casa de Bogotá, decide ayudar a su vecina Lola, cuyo padre ha desaparecido en el Chocó, en un pueblo alejado de todo y muy cerca de la selva del Darién, en el Pacífico Colombiano. Soto apenas conoce a su vecina, y si aceptó ir tras las pocas pistas del viejo extraviado, fue porque aquél se llevó algo que le pertenecía y necesitaba recuperarlo.

viernes, 11 de junio de 2021

"Tortilla Flat" de John Ernst Steinbeck

 


El viejo trabajó en el rancho toda su juventud, después se graduó de agropecuario y en breve lo contrataron en un campo experimental. Como tenía la lengua larga y los pantalones puestos, sus compañeros le pidieron que los representara ante aquel añejo sindicato de agricultura y recursos hidráulicos. De pronto pasó de la seccional a la estatal y de ahí a la representación nacional allá en Distrito Federal. Los que ahí habían llegado antes que él, lo llamaron “el paisano”: un provinciano venido a más que cambió el machete por la pluma, los huaraches por los zapatos y el morral por el portafolio. En fin, un paisano camuflado con saco y corbata que no dudada en tomarse la palabra en asambleas repletas de cabronazos hechos y derechos. La pregunta es ¿qué era un paisano? Como respuesta tenemos lo siguiente: el paisano representa un patrón de conductas.

martes, 8 de junio de 2021

"Las estrellas son negras" de Arnoldo Palacios



Las estrellas son negras (Seix Barral, 2020) es la segunda novela que leo que se desarrolla en el Pacífico colombiano, en el Chocó, donde “los fantasmas son negros, la noche más negra que la negritud” y en donde, por alguna razón, a los políticos les interesa que la gente no salga de un territorio excluido históricamente. Ahí está Israel, o Irra, el personaje central que condensa a los habitantes negros que despliegan la vida en la ciudad de Quibdó de los años cuarenta.

sábado, 5 de junio de 2021

"Incursiones en lo indecible" de Thomas Merton

 


Thomas Merton (Francia, 1915 - Tailandia, 1968) fue un monje trapense que se dedicó a discutir con sus superiores pero que amaba la disciplina, que disfrutaba del monasterio pero decidió hacer un viaje fatal, que gustaba del trabajo diario y disciplinado pero igual se convirtió en uno de lo más agudos escritores contemplativos. Más de setenta libros escritos, la mayoría de ellos en torno a la paz, la justicia y la espiritualidad. “Era un santo” llegaron a decir algunos, “era más bien fanfarrón” decían otros, “también era ensimismado”, “bondadoso”, “sereno y noble”, se decía de él. Demasiado humano, si lo piensan bien.

martes, 1 de junio de 2021

"El final de la utopía" de Herbert Marcuse

 

Herbert Marcuse

Herbert Marcuse (Berlín, 1898) fue un sociólogo y filósofo alemán. Junto con Horkheimer, Adorno y Benjamín, entre otros, formaron la primera generación de la Escuela de Frankfurt. En su obra se reconoce la influencia de Marx, Freud, Weber, Lukács y Luxemburgo.