domingo, 22 de diciembre de 2019

"Hegel y el poder. Un ensayo sobre la amabilidad" de Byung-Chul Han



He comenzado mi tercer trimestre en el doctorado en ciencias sociales y por ello me siento muy emocionado. A ratos hay un dejo de temor en lo que expreso, en lo que escribo, en lo que escucho de parte de mis profesores. Pero voy entendiendo que estas emociones (tampoco sucede siempre) se cuelgan en el tren de la formación intelectual, que contingente a ciertos eventos en una universidad privada de mi país, el ritmo de trabajo no ha bajado un ápice, antes se han ajustado algunas tuercas para que aquello no suceda por nuestros lares. No obstante, hay que decirlo, sí, el ritmo de las lecturas es acelerado y cada uno hace lo que puede con lo que tiene.

martes, 17 de diciembre de 2019

"El nombre y la cosa" de José Saramago



Conocí a José Saramago en una firma de libros en la librería Gandhi de Quevedo, aquí en Ciudad de México. Era el año de “El hombre duplicado” y yo estaba en la recta final de mi carrera. Era finales de semestre y mis profesores nos habían encargado los ensayos de término y a mí me gustaba escribirlos, porque quería ser ensayista después de titularme. Mi amigo Horacio Mata y yo quedamos en el metro Miguel Ángel de Quevedo para hacer la fila (más larga que la culebra), estábamos muy emocionados porque José Saramago nos firmaría nuestros libros. Llevábamos una cámara y Horacio tomó una foto donde me encuentro en medio del portugués y Carlos Monsiváis, que justo en mi turno de autógrafo llegó a la librería como quien nada sabía. ¡Mañoso! “Te presento a mi amigo” le dijo Saramago y el mexicano me estrechó la mano. Yo, como quien siempre ha sido el primero de su clase, le dijo a su mente: “qué-pu-ta-suer-te”.

sábado, 14 de diciembre de 2019

"Estrictamente bipolar" de Darian Leader

Después de la segunda guerra mundial la ansiedad se convirtió en la enfermedad mental que abarcaba todas las relaciones humanas. Incapacitaba a las personas para desempeñar adecuadamente sus oficios relacionados con la producción y reconstrucción física y simbólica de la forma social de Europa. Durante las dos décadas finales del siglo pasado se cocinó el escenario para la depresión y su paquete de alivio: los antidepresivos. Estas drogas viajaban en las guanteras de los carros de los obreros y empleados o, discretamente, en las gavetas de casi todas las mesas de noche de los Estados Unidos. La psiquiatría ya era de ultramar. Nuestro tiempo, éste, es el de la bipolaridad; también hay drogas para contrarrestarla y se anuncian por Facebook y algunas se consiguen sin prescripción médica.

viernes, 13 de diciembre de 2019

"Teoría del olvido" de José Eduardo Agualusa


De un tiempo a esta parte he estado dispuesto a explorar a nuevos autores; esas otras narrativas que siempre creí alejadas de mis intereses y, por qué no, de mis gustos y de mis estados de ánimo. Vaya, quiero decir es que he decidido aceptar recomendaciones literarias, lo que de principio siempre me pareció soberbio por parte de quien sugería un título antes que otro. Mis razones las tenía, una de ellas, la más importante, es que la lectura es particular, es del lector inmóvil (leer es un acto narcisista) con el otro ─que es uno mismo─ que habita frenéticamente la vida que le tocó. Así pues, las recomendaciones son una suerte de intromisión en la vida psíquica y física del lector. Mi apertura hoy no elimina mi postura de siempre.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

"La estatalidad en transformación" de Gerardo Ávalos Tenorio

Maquiavelo insinuó que se gobierna a los hombres libres, de lo contrario es tiranía. Esto implica algo lógico: quien es libre busca ser gobernado. Tal parece que el acuerdo es común. Quizá por eso el Dr. Gerardo Ávalos Tenorio se pregunta, intuyendo un dejo de fragilidad en este juicio, “¿por qué un pequeño grupo de personas tiene autorización para ejercer el poder sobre los demás?”. Ofrece ocho ensayos para responder; no obstante, la problematización es trasversal a la obra en su largo y en su profundidad. El libro se llama “La estatalidad en transformación” y fue coeditado en el año 2015 por la UAM (donde el autor es profesor-investigador, además de coordinador del programa de doctorado en ciencias sociales) e ITACA. La premisa principal, creo yo, es que es necesario partir de (y defender) la idea de que el Estado es moderno y que las relaciones humanas son las productoras simbólicas de la forma social.