jueves, 29 de julio de 2021

“La condición posmoderna” de Jean-François Lyotard


Se publicó en 1979 con un subtítulo interesante: “Informe sobre el saber”. Su principal objetivo era ofrecer una descripción epistemológica de la posmodernidad, criticando las metanarrativas o metarrelatos que caracterizaron a la modernidad. Sin duda, no es poca cosa, sobre todo porque Jean-François Lyotard (1924-1998) asegura en esta obra que la transición estaba completada, y además desarrolló un método de estudio para comprender este giro: los juegos del lenguaje. Hizo un movimiento interesante que consistió en sacar el lenguaje de la lógica y desplegarlo en el uso ordinario, y qué hay más ordinario que la ciencia que siempre ha buscado ser la norma de todo. Desde aquí Lyotard llevaba media partida de ventaja.

martes, 20 de julio de 2021

“La raza cósmica” de José Vasconcelos

 

José Vasconcelos (1882-1959) fue un filósofo y político oaxaqueño que viajó por Sudamérica, y alguna vez dijo sobre Argentina lo siguiente: “es el primer éxito firme de la civilización española en el continente americano; loado sea ese éxito, y ojalá que todos procuremos igualarlo y superarlo; pero hoy y quizá por mucho tiempo, la Argentina será el faro de la noche hispanoamericana”. Haberlo externado de esta manera confirmaba su opinión respecto a la España colonizadora y católica que, en menos de unos pocos siglos, logró que los indios americanos “avanzaran […] desde el canibalismo hasta la relativa civilización”. Así que José Vasconcelos, al que los estudiantes latinoamericanos aclamaron como el “Maestro de la Juventud de América”, era optimista y también futurista al opinar que España y su religión eran la madre de una raza futura: la raza cósmica.

jueves, 15 de julio de 2021

“Los hombres que dispersó la danza” de Andrés Henestrosa

 

Pare ser franco no sé qué decir de este libro. Ciertamente estoy muy interesado por una suerte de pensamiento en México y me he dado a la tarea de realizar una genealogía de largo aliento. De pronto llegué a las leyendas que intentaron darle forma ilustrada al pensamiento de los zapotecos contemporáneos ─una forma de pensar, como decimos a veces─, así que retomé viejas lecturas y me llevé las mismas sorpresas de entonces, de cuando estaba en el bachillerato y me tocó escribir un ensayo sobre algo extraño: “cómo se piensa en Juchitán” me pregunté y respondí en cinco o seis páginas como mejor se me ocurrió ─mi padre me ayudó mucho en aquella ocasión─.

domingo, 11 de julio de 2021

“El perfil del hombre y la cultura en México” de Samuel Ramos


 

Samuel Ramos (1897-1959) fue un filósofo mexicano que estuvo a cargo de la dirección de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y formó parte del Colegio Nacional. Sin duda, uno de los más destacados discípulos de Antonio Caso. Junto con varios jóvenes profesores de la UNAM (Emilio Uranga, Jorge Portilla, Luis Villoro, Ricardo Guerra, Fausto Vega, Leopoldo Zea y varios más) formaron el popular grupo “Hiperión”, activo de 1948 a 1988, desarrollando un trabajo intelectual en torno a lo que ellos llamaron el “alma del mexicano”.

martes, 6 de julio de 2021

“Vinnigulassa (cuentos de Juchitán)” de Gabriel López Chiñas

En las cosas que yo cuento sobre la provincia (Juchitán, Oaxaca) siempre aparece un bosque embrujado. Me dicen, los que se niegan a esta posibilidad, de que en la provincia no hay bosques, y yo, necio con mi ficción, sugiero que alguna vez existieron. Gabriel López Chiñas (Juchitán, 1911-1983), quien fuera poeta y narrador, me da la razón de ese lugar misterioso donde un audaz conejo hizo de las suyas contra otros animales y hasta con cazadores y paseantes entre niebla densa y árboles que, si uno escucha atento, dicen cosas.

lunes, 5 de julio de 2021

"América como conciencia" de Leopoldo Zea

 


Leopoldo Zea (1912-2004), quien fuera discípulo de José Gaos, fue un filósofo mexicano interesado por la historia de las ideas latinoamericanas, o de la “américa hispánica” en busca de una “conciencia continental” como él mismo escribía. Se cuenta que a Zea le tocó difícil en su juventud: por el día estudiaba derecho y filosofía, y por las noches le tocaba trabajar para poder llegar a fin de mes. Gaos se enteró de estas vicisitudes y decidió conseguirle una beca para que dedicara su vida exclusivamente a la filosofía. Sin duda el tino de Gaos fue certero.

jueves, 1 de julio de 2021

"Educación y democracia" de Estanislao Zuleta

 


La educación tiene que ver con el reconocimiento del lugar que ocupamos en el mundo, dice Estanislao Zuleta (Medellín, 1935 – Cali, 1990), mientras que la democracia alude a la posibilidad de diferir con las mayorías. Esto es lo contrario a lo que sucede ahora mismo en Colombia. Ayer, el ESMAD molió a golpes la esperanza de un joven universitario que no está de acuerdo con las decisiones del gobierno que le cupo en suerte. “Todo hombre racional es un hombre desadaptado” dice Zuleta, y lo es porque se hace preguntas críticas, es decir, preguntas que fracturan el imaginario de la estructura. Lo logra, según nuestro autor, gracias a cierto tipo de educación y, sobre todo, a ciertos maestros que le tocó ─esta es la aportación romántica del pensador─. No obstante, el chico está en el suelo en estado de shock, no sabe qué es lo que está pasando, tiene los ojos desorbitados y un ESMAD no deja de darle patadas en el rostro. ¡A la mierda, señor Zuleta, algo se nos escapó!