jueves, 16 de diciembre de 2021

“La tiranía del mérito” de Michel J. Sandel

 

Del tirano se puede decir, por un lado, que es alguien que accede al poder de manera ilegítima o a través del uso de la violencia; también se puede reflexionar en torno al modo en que el tirano ejercer el poder sobre la población. Si pensamos con Maquiavelo, no es precisamente una connotación negativa la que vamos a encontrar, pues según él esta es la manera de proceder de un “nuevo príncipe”; pero, por otro lado, en tiempos modernos y contemporáneos surge el contenido peyorativo del término, ahora el tirano es más bien un hombre rapas en política que se aprovecha de los beneficios de su posición económica o familiar para usurpar espacios de ejercicio de poder. La tiranía, entonces, se trata de mecanismos que reflejan desde el acceso y ejercicio del poder en espacios políticos, económicos, laborales y educativos, hasta prácticas humanas que, a decir de Michel J. Sandel (Mineapolis, 1953) implican una pugna entre los beneficiados y el resentimiento de aquellos que están en la escala más baja de la renta.

sábado, 11 de diciembre de 2021

“Historia de la gubermanentalidad I” de Santiago Castro-Gómez.

 

El libro se llama "Historia de la gubernamentalidad I" (Editorial Pontifica Universidad Javeriana, 2015). El subtítulo reza así: “Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault”. Y de eso se trata; es el recorrido conceptual que hace el filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez (Bogotá, 1958) de los cursos dictados por el filósofo, psicólogo e historiador francés en 1978 y 1979: “Seguridad, territorio, población” y “Nacimiento de la biopolítica”. Se trata de un estudio sistemático por parte del autor para responderse a una pregunta inquietante, sobre todo si en él se fincan el recurso metodológico y teórico de toda una carrera intelectual y académica: ¿el análisis de Foucault implica una “apuesta política” además de una filosofía de “la política” en la totalidad de su obra?

miércoles, 8 de diciembre de 2021

“Eróticos anónimos” de Jorge Magariño

 

De “Eróticos anónimos” (Fundación Guie’ Xhuuba’, 1995) se han dicho muchas cosas, la mayoría son ciertas. Por ejemplo, que lo que ahí se cuenta sucedió por aquellos años en los que Jorge Magariño (1969) deambulaba las calles de Juchitán; reconoce haber frecuentado aquellos lugares que gozan de su descripción modernista ―no logro entender la génesis del estilo en la generación de nuestro autor―. También dicen que se trata de crónicas y postales; algo hay de eso, sobre todo porque corría la estúpida y sensual década de los 90’s, y si algo sobraba por aquellos años eran acontecimientos que los artistas suponían había que repetir y repetir constantemente. “Eróticos anónimos” fue, en realidad, una columna en la que José del Real ―seudónimos de Jorge― soltaba la pluma semanalmente. Era profesor de pregrado y, según me cuenta en su bar “El Rincón de Xadani”, le tocaba firmar así para evitar ser visto como cualquier mentor indecente a cargo de jóvenes mentes estudiantiles ―a todo modernismo, le antecede la moralidad, sea dicho esto―.