jueves, 29 de abril de 2021

Preliminar y estructura (Serie 1, N° 1)

 


Ian Hacking (1936) piensa con Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Casimiro de Lewy ─su director de tesis en la maestría y el doctorado─ y con Wittgenstein ─del que fuera alumno su mentor─ cuando hace historia y filosofía de la ciencia, sobre todo aquella que se desarrolló en el siglo XX. Claro, cualquiera pilla que busca describir y explicar cómo fue tomando forma esta ciencia, y para eso, lo dicho, hay que buscar en la historia, en los experimentos de antes en analogía y diferencia con los de ahora, y, sobre todo, en el lenguaje. En suma, la noción continuista de historia permite aplicar un método filosófico para dar cuenta de un realismo científico, donde la ciencia es ante todo una práctica humana y por eso mismo social. Pero ojo aquí, el también presidente del College de France y profesor en la Universidad de Toronto, hace una crítica a la construcción social de la realidad propuesta por Michel Foucault ─del que recoge, curiosamente, su categoría de crítica─.

domingo, 25 de abril de 2021

"Lima la horrible" de Sebastián Salazar Bondy



La lisura en la narrativa de las ciencias sociales es vigilada por grafómanos que se azoran cuando alguna irreverencia interrumpe el llano en que vierten su academicismo. Supongamos que no es mala idea, aunque es problemático sospechar que les basta el respeto antes que la contundencia de la conclusión derivada lógicamente del argumento. Luego están los adjetivos, arrebatados del relato que da forma a la realidad y sustituidos con sustantivos que ni los mismos eruditos saben cómo hacerlos llegar a sus dilatadas fronteras. Claro, lo resuelven con conceptos que hacen operar a las categorías, y es así como salen al paso de cualquier crítica que se les haga. ¡Son listo, hay que decirlo, pero no por eso tienen talento!

viernes, 23 de abril de 2021

"También esto pasará" de Milena Busquets

 


En mitad de una sesión de seminario mi profesor lanzó “lo malo en la vida del hombre es que eventualmente va a morir”. Mis compañeros rieron, y la risa venía a lugar, porque mi profesor externó la sentencia después de discutir el problema de los planes y los proyectos a largo plazo, que, si bien pueden no llegar a cumplirse, la Modernidad los sugiere como indispensables para existir. Porque sí, la forma social cuenta con ellos, con los sueños y los deseos de las gentes.