Ian Hacking (1936) piensa con Thomas Kuhn, Paul
Feyerabend, Casimiro de Lewy ─su director de tesis en la maestría y el
doctorado─ y con Wittgenstein ─del que fuera alumno su mentor─ cuando hace
historia y filosofía de la ciencia, sobre todo aquella que se desarrolló en el
siglo XX. Claro, cualquiera pilla que busca describir y explicar cómo fue
tomando forma esta ciencia, y para eso, lo dicho, hay que buscar en la
historia, en los experimentos de antes en analogía y diferencia con los de
ahora, y, sobre todo, en el lenguaje. En suma, la noción continuista de
historia permite aplicar un método filosófico para dar cuenta de un realismo
científico, donde la ciencia es ante todo una práctica humana y por eso mismo
social. Pero ojo aquí, el también presidente del College de France y
profesor en la Universidad de Toronto, hace una crítica a la construcción
social de la realidad propuesta por Michel Foucault ─del que recoge,
curiosamente, su categoría de crítica─.