domingo, 31 de enero de 2021

“Qué hacemos con el trabajo” de Juan José Castillo (coord.)

 


Ediciones Akal, junto con un colectivo de reflexión crítica, han construido una colección que lleva por nombre “¿Qué hacemos?”. Qué hacemos con la política económica y la educación, con la sociedad laica y la crisis ecológica, por ejemplo. Juan José Castillo Alonso, profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid, coordinó el número 9 de este proyecto: “¿Qué hacemos con el trabajo?” (Akal, 2013). La respuesta a esta pregunta exige meditar una cuestión previa: “¿Qué hacemos cuando el miedo, la resignación, la rabia, nos paralizan?”. Pues bien, Ruth Garavante, David García, Chs González y Rocío Lleó no dudan en responder lo siguiente: “elaborar una agenda social que se oponga al programa de derribo iniciado”. Es decir, el plan es trabajar conceptual y operativamente, comprender el mundo de la economía de “expertos y eruditos” y lograr definirlos en el mundo de lo cotidiano. Solo así seremos capaces de ver, otra vez lo digo, por dónde le entra el agua al coco.

“El lobo estepario” de Hermann Hesse

 

La burguesía está compuesta por gente tibia; son unos pechos fríos. Les gusta la pintura y la buena música, el arte y la cultura, leen grandes enciclopedias y tochas novelas, pero son incapaces de inmolarse en mitad del intento por vivir del lienzo o la ejecutando de una pieza clásicas, no dudan en renunciar a la primera crítica del sabio letrado sobre sus intentos de ser escritores. Por eso mismo Harry Haller, heterónimo de Hermann Hesse (Wurtemberg, 1877) y personaje central de “El lobo estepario (solo para locos)” (Editorial Colon, 1946, mismo año en el que nuestro autor recibió el Premio Nobel de Literatura) le declara su odio. Claro, la burguesía a la que Harry alude está lejos de aquella que Marx convirtió en la gran enemiga del proletariado, pero en cualquier caso, ¿quién sería indiferente a la tibieza de esa clase acomodada frente a lo que, a decir del actor principal de esta novela-ensayo, representa la pereza intelectual?

jueves, 21 de enero de 2021

"Viaje a la Palestina ocupada" de Eric Hazan

 


“A ojos de los opresores” dice Éric Hazan (Francia, 1936, 84 años), “un buen oprimido es un oprimido tranquilo y, a ser posible, silencioso”. Cuando se rebela, sospecha nuestro autor, las alarmas se encienden, porque quien se atreve lo hace contra los buenos propósitos, contra los planes trazados que, de seguirse, terminarían en buen puerto. Hazan no dice quiénes son los opresores, pero durante un mes recorriendo los llamados Territorios Palestinos, particularmente tres ciudades de Cisjordania, y a través de una crónica que incluye la ensayística y fragmentos de entrevistas, trata de dar cuenta de esa “maquinaria abstracta” llamada “La ocupación”. Entonces leo con la calma de quien sabe de qué lado está, como quien entiende que la historia nunca va a contar la mejor versión del ser humano, como el que padece la confusión emocional cuando sus amigos judíos explican todo lo necesario para hacer comprensible sus posturas y posiciones. Uno ama y aprecia a los suyos, lo demás es pura coincidencia.