lunes, 22 de abril de 2019

Reseña de "La psicologización y sus vicisitudes" de Jan De Vos


A la psicología, en su afán por mantenerse en pie en la academia, no le queda más que pedagogizar. Es decir, enseña y así ronda los bares, las iglesias, los hospitales, las oficinas y los pequeños apartamentos de las grandes ciudades. A los sitios donde no puede llegar con su ejército de psicólogos, pues usa la televisión y las redes sociales para hacer lo mismo: la psicologización del sujeto —ay, qué acabo de decir—. No se sabe cómo ni cuándo comenzó a suceder, pero de una u otra manera hoy “todo es psicológico”. Este es el discurso del homo psychologicus, dejando atrás al homo sapiens.

domingo, 14 de abril de 2019

Reseña de "El visitante" de Stephen King"


Se trata de la novela El visitante (Plaza & Janés, 2019), la más reciente de Stephen King (Portlan, 1947), y la primera de él que me atrevo a leer. Va de un asesinato en un pueblo pequeño donde uno entra a un restaurante y el camarero sabe los nombres, gustos e historia de vida de cada comensal. La víctima es un niño que fue asesinado de manera aterradora: sodomizado y empalado. Se sospecha del entrenador del equipo infantil de béisbol, un tipo honorable a los ojos de los habitantes de la localidad, que de no ser por la detención en público que llevó a cabo la policía local nadie lo hubiera creído.

lunes, 1 de abril de 2019

Reseña de "Miss Peregrine y los niños peculiares" de Ransom Riggs


Miss peregrine y los niños peculiares (Planeta, 2016) lo escribió Ransom Riggs (Maryland, 1979), y desde la primera página uno se pregunta: “¿cuándo las portadas sustituyeron a la crítica literaria?”. La respuesta surge de inmediato como gancho al hígado en el segundo raund: “cuando a los críticos les recordaron que el mercado que una vez los cobijó los dejó completamente huérfanos; es decir, ya no los necesitaban porque era tanta su soberbia que los escritores pensaban más en ellos que en sus lectores a la hora de escribir”. Y es que de pronto se convirtieron en los filtros culturales para definir cuál era la buena literatura y cuál había que marginar a lo popular. Claro, lo bueno comenzaba por Europa y de camino hacia Latinoamérica la duda asomaba sus narices.