domingo, 24 de marzo de 2019

Reseña de “El castillo de los Cárpatos” de Julio Verne | Contar lo que sucedió


La primera vez que escuché nombrar a Julio Verne (Nantes, 1820) fue en una noche vieja con viento norte allá en la provincia. Se había ido la luz en el barrio. No pasaba de los diez años y el último día del calendario era el mejor de todos los días del año, así que pasarla a oscuras me causó una profunda tristeza. Cómo hacer sonar la música de verbena, cómo correr por todo el jardín sin el riesgo de tropezar, caer y herirnos. Aquella iba a ser para mí la peor noche de mi vida. Entonces alguien apareció y me contó que Julio Verne fue un aventurero que igual viajaba en globo, en tren o en submarino.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Reseña de "La melancolía de los feos" de Mario Mendoza | ¿Comparendo a los afectos?


¿Quién quiere leer a Mario Mendoza (Bogotá, 1964) en una época como ésta que de por sí está hecho nada? Los hay, bien sea porque en el aeropuerto, antes de abordar el avión, los cautivó la portada de La melancolía de los feos (Planeta, 2016) y pagaron sin saber lo que se iban a encontrar a más de 800 kmph. También están los vituperados por la vida que siempre es perra, aquellos que notan que no avanzan después del acontecimiento que la psiquiatría y el psicoanálisis han determinado como el estado postraumático. Leen —leemos quiero decir— a Mario Mendoza, aquellos que “estamos del otro lado de la línea”. Ya instalados nos queda la necedad del recuero que, aunque sabemos que nos hará comer mierda, nos hace volver compulsivamente al día de la caída porque siempre ha sido la única oportunidad de salvar el pellejo y los afectos.

sábado, 16 de marzo de 2019

Reseña de "Hegel actual" de Gerardo Ávalos Tenorio | "No vamos a esperar sentados"


Los extraterrestres, o descienden por estas fechas o mejor se devuelven en busca del Voyager si aún quieren saber algo de nosotros, pero si se tardan un poco más en establecer contacto, sin duda nos será más útil Hegel en nuestro tiempo para explicar el desastre que hoy estamos habitando. Porque al igual que ellos, no sabemos en dónde quedaron las coordenadas políticas de este planeta que nos cupo en suerte, y nos urge encontrar estrategias teóricas para comenzar a dejar en claro más de un escenario intelectual. ¡No vamos a esperar sentados! Eso convierte a Hegel actual. La paciencia de lo negativo (Gedisa, 2018) –la más reciente obra del filósofo y politólogo Gerardo Ávalos Tenorio– en un libro imprescindible en los pregrados y posgrados encargados de pensar la política en México y el resto de América Latina

lunes, 11 de marzo de 2019

Reseña de "Acontecimiento" de Slavoj Žižek. "Permita el libre cierre de puertas"


Se llama Slavoj Žižek nuestro autor. Es esloveno, nació en 1949 y, si nadie le dice “basta, para”, el tipo podría hablar cinco horas de corrido. Según me cuentan sus fans –los tiene, situación que para la filosofía actual ya no es extraña– sus conferencias pueden durar más de dos horas, a veces rebasa las tres. Sale en TV, en YouTube y abarrota los auditorios de las universidades –si hay que irse a las canchas de basquetbol para que quepan todos, pues se sale y punto–. Le llaman filósofo, sociólogo y hasta psicoanalista –no es poco para este señor que odia que lo llamen profesor–; yo lo que creo es que un voraz lector –sus técnicas no las revela–, además de ser un compulsivo escritor que ya no puede parar. ¡Un día notaremos que se está repitiendo, eso significará que se ha terminado de vaciar! La lectura de sus libros es frenética, y por eso mismo uno se encuentra con más de trescientas páginas sin notarlo, pero de pronto nos regala Acontecimiento (Sexto Piso, 2018) que no alcanza las 180 –seguramente estaba en el baño de su pequeña casa y se le ocurrió escribir sobre el caso–. Es decir, somos testigos de la existencia de un monstruo filosófico.