jueves, 19 de noviembre de 2020

"Marx desde cero... para el mundo que viene" de Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero

La pregunta que ahora mismo me aqueja es la siguiente: ¿Cómo se hace uno marxista? Algunas certezas conservo al respecto: leyendo “El capital”, de principio a fin y comentarlo en corro y con cigarros con quienes han hecho lo mismo, si hay ahínco y cierta fruición, según me cuentan, los resultados suelen ser potentes y en varios sentidos prácticos; luego seguir leyendo, pero ahora a los comentaristas, es decir, navegar en el extenso mar de los marxismos, pillar al que mejor se explica o al que mejor entendemos, seguirlo línea por línea y volver al tocho de Karl Marx una y otra vez. Así, digo yo, o quizá se me ocurre, uno se hace marxista. He escuchado que hay otras formas, menos ortodoxas, y consiste en poner en práctica las ideas que algún sabio profesor de filosofía comenta en una asamblea y a los que le escuchan les hace mucho sentido, pero eso, sospecho, ya no es puro, más bien derivativo y quizá de marxista eso tiene muy poco. En fin, habría que ver, más bien, la clase de marxista que se quiere llegar a ser.

jueves, 12 de noviembre de 2020

"La vuelta de tuerca" de Henry James



El CONACULTA y la Universidad Veracruzana han emprendido un gran proyecto: “Sergio Pitol Traductor”. Se trata de obras de la literatura universal traducidas por el escritor mexicano Sergio Pitol Deméneghi, quien nació en 1933 y fallecido en 2018 a los 85 años. El políglota mexicano por excelencia. En esta colección he leído “El castillo de los Cárpatos” de Julio Verne y ahora La vuelta de tuerca (Conaculta y Universidad Veracruzana, 2011) de Henry James (Nueva York, 1843; se hizo inglés en 1915).