lunes, 5 de febrero de 2018

"Crecimos en la guerra. Crónicas" de Pilar Lozano


En la portada hay una bota militar que está a punto de aplastar –creo que esa es la expresión más atinada– un tenis rojo, se ve desvencijado.
Después de leer las siete crónicas de Pilar Lozano (Colombia, 1952), después de que ella le diera voz a los niños reclutados –cuando no secuestrados– por los grupos armados (paramilitares y guerrilleros) entendí que durante un buen tiempo en ciertas zonas de Colombia los infantes no tuvieron más opción que portar un arma con apenas ocho años de infancia, y si corrían con suerte –como los personajes de "Crecimos en la guerra"– podrían contar lo que vivieron: ver morir a sus amigos, a sus hermanos, a sus vecinos, a sus padres, convertirse en asesinos o asesinados. También tenían la posibilidad de desertar y evitar que los encontraran, de ser así estarían en manos de un comité de conciencia, en el que se deliberaba la sentencia –casi siempre terminaba en fusilamiento–.

viernes, 2 de febrero de 2018

"Barrio que fuiste y serás" de Reinaldo Spitaletta



Cerca de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, sobre Ac 72, está la Panamericana, una papelería gigante, que también es librería, que también es tienda de disco, que también tiene un departamento de tecnología… No sé qué sea en realidad este lugar, pero cada vez que estoy por allá me toca visitarla y salgo de ahí con un par de libros (no llevo otra cosa que no sean libros).